mayo 31, 2023

Franquicias y economía local

Según la Real Academia Española, franquicia es «concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona».

La globalización ha minimizado las barreras entre los distintos países. Esto es visible, en las franquicias en cordoba, donde podemos encontrar las mismas tiendas en las principales calles de las distintas ciudades del mundo. Cada vez somos más homogéneos en cuanto a gustos, siendo una ventaja para las franquicias rentables pues pueden vender el mismo producto en distintos lugares del mundo, y beneficiarse de las economías de escala (el coste por unidad producida disminuye a medida que aumenta el número de unidades), en detrimento de las pequeñas tiendas de barrio por su escasa capacidad financiera.

Este tipo de franquicias la podemos encontrar en Córdoba, en la calle Conde de Gondomar, como Zara, Oysho, Levi’s… (la mayoría del grupo Inditex) y en las cuales realizamos la mayoría de nuestras compras.

Las franquicias perjudican a la economía local porque solo una pequeña parte del dinero de las ventas se queda en nuestra ciudad, que son los salarios de los trabajadores contratados que es lo que generaría riqueza, pero la mayor parte va al franquiciador, por tanto, es dinero perdido para Córdoba. En contraposición, si compramos en una tienda de barrio, dejaríamos íntegramente el dinero aquí, tanto para el dueño como para sus trabajadores, los cuales pueden volver a repetir la acción.

Esta segunda opción genera más riqueza y sería más beneficiosa para la ciudad. Además,se podría generar más empleo con la creación de estas empresas y la competencia sería más justa, pues todos parten desde el mismo punto de partida.

Cambiar nuestros hábitos de consumo es difícil, estamos condicionados por la publicidad, el reconocimiento de una marca o por el precio, aunque si recordamos, las franquicias se benefician de las economías de escala por lo que el mayor precio que pagas por una prenda de ropa se debe al pago de la marca. Un símil en productos alimenticios puede ser una marca reconocida frente a una marca blanca, el precio de la marca reconocida es mayor.

Mercacórdoba puso en marcha una campaña llamada «Comercio vecinal» con el eslogan «Come bien, compra en tu barrio» para las tiendas de barrio de alimentos, con profesionales, de trato cercano con el cliente y con excelentes productos. Con el fin de fomentar la compra en este tipo de tiendas en detrimento de los grandes supermercados.

Esto podría trasladarse a las tiendas de barrio de ropa, pues es lo mejor para los cordobeses, por lo que debemos pensar si cambiar nuestros hábitos de consumo o seguir dando el beneficio al franquiciador.

* Alumno del máster de Comercio

Exterior e Internacionalización de Empresas