
El terrorismo interno es «una de las más grandes amenazas» para USA, comentó el nuevo secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. El funcionario subrayó que la amenaza persiste.
«Ver la insurrección, los espantosos hechos del 6 de enero, no solo ha sido personalmente devastador. Además diseñó en mí un compromiso de redoblar nuestros propios esfuerzos, de combatir el odio. Y de combatir una de las más grandes amenazas que enfrentamos en la actualidad en nuestra patria, que es la amenaza del terrorismo interno», mencionó Mayorkas.
Es el primer secretario de Seguridad Nacional confirmado por el Senado en casi 2 años.
Ahora tendrá que supervisar la amplia tarea del departamento, que incluye seguridad cibernética, inmigración y contestación al coronavirus, entre muchas otras. Mayorkas además es el primer latino e inmigrante en guiar el departamento.
El secretario resaltó que la amenaza de terrorismo interno «es persistente».
De dicha manera, comentó que el departamento continuará haciendo un trabajo con sus aliados del Estado y locales para combatirla. Mayorkas aceptó que uno de los retos es detectar «dónde se encuentra la línea entre la retórica de odio y la acción de odio».
Una inquietud central
La inquietud ha sido reiterada por el subsecretario interino del departamento, David Pekoske.
El funcionario señaló que el extremismo violento interno es un «área particular de preocupación» con respecto al fin de semana del Super Bowl. Pekoske hizo sus comentarios a lo largo de una conferencia de prensa con la NFL y otros burócratas de Seguridad.
El Departamento de Seguridad Nacional además está a la vanguardia para contestar a la enfermedad pandémica de covid-19 y contribuir a hacer consumar la utilización de mascarillas.
El domingo, el departamento comentó que los trabajadores de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) poseen la autoridad para hacer consumar la orden de mascarillas obligatorias del mandatario Joe Biden en los aspectos de inspección de la TSA y a lo largo del sistema de transporte público y comercial.
«El cumplimiento de estas órdenes es francamente un reto. Confiamos, por lo menos en cierta medida, en el cumplimiento voluntario del público de Estados Unidos. Dejemos que el número de muertos sea en sí mismo un mandato para que los individuos utilicen mascarillas, se distancien correctamente y tomen las precauciones que se necesitan para defender la salud y la paz de los demás», comentó Mayorkas.
La prioridad de la inmigración para Mayorkas
La utilización forzosa de mascarillas es una de las maneras en que el régimen de Biden se ha distanciado de la gestión anterior. Otro de los aspectos que diferencia a ambos mandatos está en cómo han abordado la inmigración.

Mayorkas, quien ha predeterminado un tono empático, señaló: «La rudeza de la gestión anterior ha llegado a su fin».
Por cierto, el secretario presidirá el conjunto laboral centrado en reunificar las familias separadas en la frontera entre USA y México.
Mayorkas pareció ahogarse una vez que se le preguntó qué había pensado una vez que escuchó los gritos de los chicos que fueron separados de sus papás bajo la gestión de Trump.
«Soy papá. Soy marido. Soy un hijo. Soy un hermano. No había escuchado previamente un dolor tan agudo y desgarrador como aquel. Y es nuestro compromiso estar seguros de que el dolor no se vuelva a sentir», sostuvo.
A lo largo de su campaña presidencial, Biden se comprometió a implantar un conjunto laboral centrado en detectar y reunificar a las familias separadas en la frontera sur bajo la controvertida política de «tolerancia cero» gubernamental de Trump.
Los integrantes de la presente gestión, se derivan de esa promesa.
El conjunto laboral se encargará de detectar a todos los chicos separados de sus papás o tutores legales en la frontera. Además, facilitar y permitir la reunificación de los chicos con sus familias. Así como proveer informes periódicos al mandatario, integrado uno con sugerencias.
«Nuestra responsabilidad es reunir a las familias y beneficiar y facilitar su curación», mencionó Mayorkas. Al respecto, añadió que aquello podría integrar atención médica y usar autoridades en el sistema de inmigración.
Otras medidas de inmigración
El establecimiento del conjunto laboral ha sido uno de los decretos de inmigración que Biden firmó este martes. Las medidas apuntan en monumental medida a verificar las políticas y no poseen un efecto inmediato.
Lo cual preocupa a activistas y abogados de inmigración que luchan por hallar respuestas sobre el futuro de los migrantes sujetos a las políticas de la época Trump.
Mayorkas comentó que ha estado involucrado en discusiones sobre el fin de la política de la época Trump que necesita que los migrantes, quienes buscan asilo en USA, esperen en México hasta sus citas en los tribunales.
Millares continúan esperando en la miseria y, constantemente, en condiciones peligrosas.