
La limitación de esa operatoria se había presto a principios de dos mil catorce para eludir la fuga de dólares americanos, y su restitución fue adelantada la semana precedente por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad. La resolución treinta y dos de la Segregaría de Comercio, que se publica el día de hoy en el Folleto Oficial, rehabilita la adquisición de productos a domicilio, mediante páginas de firmas localizadas fuera del país. Las operaciones hasta el momento debían pasar por la Aduana, donde conforme Abad se generaban “colas infames” para retirar los productos.
“Quien adquiere un libro para quien estudia o bien que desea leer un buen libro debe pasarse 2 horas ahí cerca del puerto, en la Aduana, a fin de que se lo den, una cosa kafkiana”, afirmó Abad. La medida excluye a esas importaciones de lo preparado por la resolución 5/15 del Ministerio de Producción, y también incorpora ciertas mercancías al régimen de Licencias No Automáticas de importación, corrige inconsistencias y facilita el monitoreo con carácter anterior al libramiento de los recursos a plaza.
Hasta el momento, aparte de la obligación de retirar la confía en la Aduana, se debía presentar una declaración jurada de antemano al retiro o bien recepción de la mercancía, para lo que se debía tener CUIT, CUIL o bien CDI y clave fiscal con cuando menos un nivel de seguridad dos. La reglamentación de la AFIP aún actual establece que los artículos que cuestan menos de veinticinco dólares estadounidenses no pagan ningún tributo; por sumas de entre veinticinco y novecientos noventa y nueve dólares americanos debe pagarse el cincuenta por ciento de su valor en término de derechos a la importación, y si se supera la última suma se aplica el Régimen General de Importación. Por otro lado, la resolución de Comercio que firma el secretario Miguel Braun extiende hasta ciento ochenta días la valía de las licencias de importación, en concordancia con el plazo de valía de las declaraciones realizadas a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI). El secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, se mostró preocupado frente a la posibilidad de que se habiliten de nuevo las compras puerta por puerta por Internet, primordialmente las provenientes del sureste asiático. “Hace unos años atrás, el hijo de un conocido mío adquirió a China una patineta y se la entregaron a los quince días, con una logística bárbara, en la puerta de su casa, y le costó un cuarto de lo que vale en Argentina”, resaltó Lourenzo . Señaló que “como era mucha la cantidad de dólares estadounidenses que salía y lo que se dañaba a la industria nacional, se le propuso esto al gobierno precedente, y se fijó una restricción”, que es la que ahora se levanta, ante lo que alertó que “no hay ninguna persona que pueda competir con esos precios”. El líder mercantil resaltó que “con la metodología incorporada se redujeron en un setenta por ciento comprar en usa mediante Internet”. Y sobre la posible liberación de la limitación impuesta por el kirchnerismo, opinó: “Esto nos saca venta justamente en un instante en que la venta cae en un promedio mensual de cuatro por ciento en unidades en forma interanual”